HOMENAJE
Victoria Ocampo | Con María Celia Vázquez
Escritora, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina

Dirige y presenta: Eva Santamaría
Sobre este programa
“Sí, una mujer de vanguardia para lo que eran las mujeres de la época y para las mujeres de su clase social” “Tuvo que construirse, conquistar un lugar… contra viento y marea” “Victoria quería ser actriz antes que escritora” “Llega a actuar como recitante de Perséphone, una obra que compone y se la dedica a Victoria, Igor Stravinsky” “En Victoria se produce una fusión de Letras y Notas” “Escribo porque no puedo reprimir el impulso de comunicarme con los demás” “Era atacada públicamente por los sectores que en Argentina tuvieron mucha vigencia… le cuestionaban su cosmopolitismo, su bilingüismo” “La Pampa aparece en Victoria como un emblema de su propia identidad nacional… hay que aprender a verla” “Cuando ella lee Cumbres Borrascosas de Emilie Brönte, ella dice a mí me conmueve esa novela”; “Esa atmósfera del páramo es la misma que yo reconozco en la Pampa” “También le sacude Los siete pilares de la sabiduría de T.E. Lawrence” “Lidio contra los principios ideológicos pero también lidio contra ese comportamiento machista, sexista… de ser mal interpretada” “Quienes más la estimularon a escribir fueron dos escritoras mujeres, Virginia Woolf y Gabriela Mistral… ellas le dirán escribe, escribe” “Tenía un sentido del humor fantástico” “Tenía como el afán de poner a circular entre los escritores de su país a sus escritores y escritoras más amados” “Sur es una revista fundamental” “Ella puso su fortuna para construir un diálogo cosmopolita” [Hablamos de su afición por la música; de sus Palabras francesas; de la escritura como una experiencia de comunicación con sus lectores; de cómo moldea la subjetividad de un escritor la experiencia del paisaje; de lo que acata y no Victoria Ocampo en su escritura; de la Revista y la Editorial Sur; de Villa Ocampo; del derecho a la educación de las mujeres; de la capacidad de Victoria para descubrir el talento; de la relación de Victoria Ocampo con la política; de la experiencia de la lectura en Victoria Ocampo… de Ernest Ansermet; del descubrimiento de Ígor Stravinsky; de Jorge Luis Borges; Paul Valéry; María de Maeztu; María Elena Walsh… María Celia nos lee un fragmento de una conferencia de Victoria Ocampo titulada Historia de mi amistad con los libros ingleses y algo especial que le gustaba a Victoria Ocampo]
María Celia Vázquez | Doctora en Humanidades y Artes | Especialista en literatura argentina del siglo XX | Autora de Victoria Ocampo, cronista outsider
“Sí, una mujer de vanguardia para lo que eran las mujeres de la época y para las mujeres de su clase social” “Tuvo que construirse, conquistar un lugar… contra viento y marea” “Victoria quería ser actriz antes que escritora” “Llega a actuar como recitante de Perséphone, una obra que compone y se la dedica a Victoria, Igor Stravinsky” “En Victoria se produce una fusión de Letras y Notas” “Escribo porque no puedo reprimir el impulso de comunicarme con los demás” “Era atacada públicamente por los sectores que en Argentina tuvieron mucha vigencia… le cuestionaban su cosmopolitismo, su bilingüismo” “La Pampa aparece en Victoria como un emblema de su propia identidad nacional… hay que aprender a verla” “Cuando ella lee Cumbres Borrascosas de Emilie Brönte, ella dice a mí me conmueve esa novela”; “Esa atmósfera del páramo es la misma que yo reconozco en la Pampa” “También le sacude Los siete pilares de la sabiduría de T.E. Lawrence” “Lidio contra los principios ideológicos pero también lidio contra ese comportamiento machista, sexista… de ser mal interpretada” “Quienes más la estimularon a escribir fueron dos escritoras mujeres, Virginia Woolf y Gabriela Mistral… ellas le dirán escribe, escribe” “Tenía un sentido del humor fantástico” “Tenía como el afán de poner a circular entre los escritores de su país a sus escritores y escritoras más amados” “Sur es una revista fundamental” “Ella puso su fortuna para construir un diálogo cosmopolita” [Hablamos de su afición por la música; de sus Palabras francesas; de la escritura como una experiencia de comunicación con sus lectores; de cómo moldea la subjetividad de un escritor la experiencia del paisaje; de lo que acata y no Victoria Ocampo en su escritura; de la Revista y la Editorial Sur; de Villa Ocampo; del derecho a la educación de las mujeres; de la capacidad de Victoria para descubrir el talento; de la relación de Victoria Ocampo con la política; de la experiencia de la lectura en Victoria Ocampo… de Ernest Ansermet; del descubrimiento de Ígor Stravinsky; de Jorge Luis Borges; Paul Valéry; María de Maeztu; María Elena Walsh… María Celia nos lee un fragmento de una conferencia de Victoria Ocampo titulada Historia de mi amistad con los libros ingleses y algo especial que le gustaba a Victoria Ocampo]
María Celia Vázquez | Doctora en Humanidades y Artes | Especialista en literatura argentina del siglo XX | Autora de Victoria Ocampo, cronista outsider
OTROS PROGRAMAS
Frida Kahlo | Con Helga Prignitz-Poda
“Fue una niña muy inteligente, su padre le había introducido a Schopenhauer, a la Filosofía y a la literatura de México” “Son muy complejas las pinturas de Frida, no es solo color y animalitos, detrás hay todo un universo de los libros que ha leído”
Jaume Plensa | Escultor y grabador
«Por favor, no tocar, acariciar» «Mi padre fue un gran lector y pude acceder a libros temprano. La poesía me interesó por su capacidad de resumir cosas enormes. La escultura tiene un poco ese símil” «La vibración de las cosas es uno de los temas principales de mi obra» «El compositor Arvo Part siempre me ha acompañado»
Rozalén | Premio Nacional de Músicas Actuales
«Karmelo C. Iribarren es uno de mis últimos descubrimientos, me parece un bestia en la poesía que escribe» «Creo que mi vida por ahora está siendo muy intensa; tuve una infancia muy feliz y mi madre es la auténtica artista de la familia, desde pequeña me cantaba…