
¡Feliz Día Internacional del Libro!
¡Letras y Notas celebra contigo este día tan especial para tod@s los amantes de los libros! Aquí os dejo un pequeño vídeo con algunas frases de mis invitad@s a este medio digital de divulgación y producción cultural sonora y audiovisual donde todo sucede entre lecturas. ¡Qué disfrutes! 🌹📕
Participación en el XIX Congreso de Editores | 28 de abril
El Congreso de Editores, organizado por el Club Abierto de Editores (CLABE), vuelve en coincidencia con el 25º aniversario de la asociación, bajo el lema «El Periodismo hacia 2050».El evento tendrá lugar el lunes 28 de abril en el Espacio Pablo VI en Madrid. En esta edición, se analizará la evolución de los medios de comunicación, incluyendo prensa, revistas y publicaciones periódicas, en respuesta a los avances tecnológicos y la aparición de nuevos modelos empresariales.
“El Periodismo hacia 2050”
Letras y Notas: Periodismo humanístico para la era digital
Letras y Notas es una plataforma y medio digital transmedia que investiga, divulga, desarrolla y produce contenido escrito, sonoro y audiovisual con un enfoque humanístico para un pensamiento crítico. Su modelo innovador adapta el periodismo al entorno digital a través de experiencias interactivas y narrativas inmersivas, integrando las artes y el audiovisual para conectar con audiencias diversas.
Bajo la premisa de La Cultura como bandera de progreso, la propuesta busca generar impacto positivo en las personas, promoviendo la transformación social y económica desde las Humanidades y la Creatividad. Su formato audiovisual quiere ser replicable en otras comunidades, consolidando un periodismo que inspira, reflexiona y proyecta el futuro de la comunicación con una estrategia digital sostenible. Letras y Notas redefine el periodismo como un espacio de encuentro, interacción y aprendizaje, donde el texto evoluciona hacia nuevos territorios virtuales para fortalecer la conexión con el público en la era de la información.
Enlace a la información del XIX Congreso de Editores (CLABE)
Eva Santamaría Rodrigo | Fundadora, directora editorial y creadora de Letras y Notas.
Artículo | Una propuesta transformadora desde las Humanidades y la Creatividad
Ibiza entre palabras, versos y canciones: Una estrategia de transformación turística y cultural
En un contexto global dominado por el turismo de masas y el desgaste cultural, Ibiza entre palabras, versos y canciones emerge como una propuesta innovadora que combina cine, literatura y música para construir una estrategia transformadora. Esta iniciativa documental, realizada, producida y promovida en distintos espacios y formatos y en distintas mesas públicas, privadas y sociales insulares y peninsulares desde hace más de dos años por su creadora, es mucho más que una obra audiovisual; es un proyecto de continuidad transversal y transmedia que busca replantear el modelo turístico y económico actual, posicionando a las Humanidades como el eje de un progreso y de una proyección sostenibles…
Continúe leyendo el artículo completo:
ESPAÑOL
Una propuesta transformadora desde las Humanidades y la Creatividad
Ibiza entre palabras, versos y canciones: Una estrategia de transformación turística y cultural
EVA SANTAMARÍA | MADRID
14/12/2024 22:36
En un contexto global dominado por el turismo de masas y el desgaste cultural, Ibiza entre palabras, versos y canciones emerge como una propuesta innovadora que combina cine, literatura y música para construir una estrategia transformadora. Esta iniciativa documental, realizada, producida y promovida en distintos espacios y formatos y en distintas mesas públicas, privadas y sociales insulares y peninsulares desde hace más de dos años por su creadora, es mucho más que una obra audiovisual; es un proyecto de continuidad transversal y transmedia que busca replantear el modelo turístico y económico actual, posicionando a las Humanidades como el eje de un progreso y de una proyección sostenibles.
La narrativa del documento audiovisual va más allá de la repercusión local: celebra y cuestiona la identidad de Ibiza mientras propone un modelo replicable a nivel global. Con raíces en el periodismo de investigación, humanístico, reflexivo y social, este proyecto confronta las problemáticas actuales del turismo masivo y plantea soluciones que ponen a la Cultura en el centro del cambio.
Una característica central de este proyecto es su capacidad de unir el poder narrativo del cine con los valores del periodismo humanístico. Desde una perspectiva educativa y de entretenimiento, el documental se convierte en una herramienta que genera tanto reflexión como acción. A través de la representación honesta de desafíos y logros, busca inspirar un cambio tangible en políticas y actitudes.
Ibiza Hoy: ¿Un paraíso perdido o una isla que sigue inspirando?
Esta propuesta captura a Ibiza como un territorio genuino enfrentando los retos de un modelo turístico invasivo pero sin perder su capacidad de inspirar, emocionar. La isla, conocida por sus playas y su vida nocturna, revela una riqueza natural y cultural que, en su esencia, sigue siendo un faro de autenticidad. Ibiza entre palabras, versos y canciones invita al espectador a cuestionarse si esta tierra puede reconciliarse con sus valores originales o si está condenada a convertirse en un paraíso perdido.
Una historia local con Resonancia Universal
El punto de partida es adentrarse en el Alma de Ibiza: su territorio, lengua, tradiciones y personas. A partir de entrevistas a figuras políticas, académicas, intelectuales y voces comunitarias, traza una narrativa que revela sutilmente esa tensión de plena actualidad entre el desarrollo económico y la preservación del patrimonio cultural y ambiental.
Sin embargo, lo que distingue a esta obra es su capacidad para convertir lo local en universal. ¿Cómo puede la cultura transformarse en una experiencia turística? El documental explora cómo el cine, la literatura, la música y otras herramientas naturales pueden ser puentes no sólo de expresión, sino de estrategia económica. La inversión en cultura tiene un impacto directo en la vida de los residentes, enriquece las experiencias de los turistas y genera beneficios palpables para la sociedad global.
El hilo conductor propone el turismo cultural como una estrategia clave para fortalecer la resiliencia, reducir la dependencia de la estacionalidad y afrontar con mayor solvencia los retos sociales y económicos del presente.
El cine, la literatura y la música son herramientas de prestigio porque tienen un poder único: pueden atravesar barreras lingüísticas, culturales y sociales para conectar emocionalmente con el espectador. Actúan como fuerza de cambio social, despertando una conciencia crítica necesaria para abordar los desafíos de nuestro tiempo.
En esta propuesta, estas artes no solo acompañan el mensaje, sino que son el mensaje mismo. Desde poemas recitados en lengua ibicenca hasta entrevistas a referentes que exploran el pasado y presente de la isla, cada componente del proyecto refuerza la idea de que la cultura no es un adorno, sino la esencia misma del progreso y la proyección exterior.
Esta estrategia de influencia y cambio demuestra que los territorios que invierten en sus raíces culturales no solo se diferencian en el competitivo mercado turístico, sino que ofrecen a sus habitantes y visitantes una experiencia rica y transformadora.
La Cultura no solo enriquece, sino que educa y transforma.
El Cine como poder transformador y estratégico
En el centro de esta propuesta se encuentra el cine, que actúa como un espejo crítico de la realidad y como motor de cambio. Ibiza entre palabras, versos y canciones no es solo un producto cultural; es una herramienta para transformar narrativas. Su estrategia de unir arte y reflexión plantea un turismo más ético y consciente, donde la experiencia cultural se posiciona como eje económico. Ejemplos similares alrededor del mundo han mostrado cómo las historias visuales pueden redefinir imaginarios colectivos y conducir a acciones concretas.
Literatura y Música: Dos fuerzas complementarias para un cambio social
Ambas disciplinas, desde sus diferencias, convergen en un mismo propósito: ofrecer al público herramientas para interpretar y cuestionar la realidad. Mientras que la literatura invita a la reflexión pausada, la música se convierte en el lenguaje directo que conecta emociones y moviliza.
La banda sonora del documental no solo pretende acompañar la belleza de las imágenes, sino que guía al espectador hacia una mayor introspección. La música, como lenguaje universal, tiene un poder único para transmitir emociones complejas y abrir el corazón a nuevos pensamientos. En este proyecto, cada pieza musical seleccionada se convierte en un vehículo que refuerza la narrativa del cambio social.
La literatura también ocupa un lugar destacado en la narrativa del documental sugiriendo un refugio para la reflexión, ofreciendo contextos históricos y filosóficos que enriquecen el debate sobre el futuro de Ibiza, de la Comunidad Balear y de nuestra sociedad universal. Los versos y textos destacados funcionan como anclas de reflexión, recordándonos la importancia de las palabras para construir conciencia y movilizar a las comunidades.
Foros de debate: Problemas y oportunidades del turismo actual
No se trata de un mero retrato estático de Ibiza, sino también de una propuesta con el periodista como interlocutor y creador que parte de una investigación profunda y multidisciplinaria donde a través de las voces de sus gentes se construye un diálogo inclusivo que permite analizar las problemáticas y oportunidades de la isla. Este enfoque integrador abarca cuestiones esenciales contemporáneas en torno al Turismo y las Humanidades como:
- La desestacionalización del turismo (está expresamente grabado en invierno), que permite extender los beneficios económicos más allá de la temporada alta y así reducir la dependencia del turismo de masas en los meses de verano.
- La identidad y la tradición, como grandes activos frente a la homogenización cultural.
- La preservación de la lengua y la diversidad lingüística y cultural como riquezas a proteger.
- El medio ambiente y la cultura local, esenciales para un desarrollo sostenible.
- La convivencia respetuosa entre residentes y turistas como activo de valor inestimable.
- La promoción del diálogo intergeneracional, clave para preservar la memoria cultural y proyectarla hacia el futuro y para entender las transformaciones del territorio desde una perspectiva histórica y social.
- El respeto al territorio, como una estrategia para proteger la identidad insular.
Estos elementos, presentados no solo como desafíos, sino como oportunidades, están profundamente interconectados en la narrativa del documental periodístico y creador de una nueva narrativa. Ibiza se presenta como un laboratorio vivo, un espacio de reflexión, acción y ejemplo.
Una perspectiva Circular, Integral y Creativa
El corazón de la propuesta de Ibiza entre palabras, versos y canciones es una visión circular y creativa que reimagina el turismo y la economía de manera integral. En este modelo, cada recurso cultural se aprovecha en su totalidad, conectando tradiciones, comunidades y generaciones en una espiral de creación y regeneración.
Este enfoque circular implica que los beneficios derivados del turismo cultural no solo se utilicen para mantener la economía, sino también para reinvertir en la preservación y promoción de la cultura local. Esto incluye la recuperación de espacios históricos, la promoción de la lengua y tradiciones ibicencas y la integración de tecnologías innovadoras que respeten el medio ambiente. La circularidad garantiza que cada eslabón de la cadena cultural y económica contribuya al bienestar general, fomentando una sociedad más inclusiva y cohesionada.
La creatividad, por otro lado, actúa como el combustible de esta circularidad. Las humanidades en sí mismas se convierten en las herramientas que activan una conciencia crítica y fomentan una participación activa por parte de residentes y visitantes. En una época de homogeneización global, este enfoque creativo sería la clave para mantener la autenticidad y asegurar el desarrollo sostenible.
El Impacto Transformador en la estrategia turística
El efecto de esta propuesta no se quedó en las conversaciones. El lema elegido para la campaña de promoción de Ibiza en el World Travel Market London 2024, «Embrace the Authentic Ibiza» (Abraza la Ibiza auténtica), es una muestra del impacto concreto que este trabajo ha tenido en la reorientación estratégica de la isla como destino turístico.
Este lema resalta un cambio de rumbo que prioriza las experiencias auténticas y culturales autóctonas frente a un modelo tradicional de turismo de masas. Coloca a la autenticidad como una ventaja competitiva que conecta con las demandas de los viajeros modernos: turismo responsable, respeto por las comunidades locales y una búsqueda de significado más allá del ocio más comercial.
Este enfoque posiciona a las Baleares no solo como un lugar para visitar, sino como un modelo global para cualquier destino que desee prosperar en armonía con sus raíces y sus gentes.
En esta demostración de la influencia de esta obra que continua traspasando fronteras, destaca igualmente el hecho de que “Palma presenta en la World Travel Market sus credenciales como aspirante a Capital Europea de la Cultura”. La autenticidad no es solo un valor cultural; es un recurso estratégico que permite a los destinos diferenciarse, atraer un turismo de mayor calidad y garantizar beneficios sostenibles para las comunidades locales. El documental subraya la necesidad de redefinir el turismo como una experiencia integral que respeta y celebra la identidad cultural local.
La conexión con la Inteligencia Artificial y el valor de las Herramientas Intelectuales
En el siglo XXI, la creatividad humana debe caminar de la mano con las nuevas tecnologías. Este documental es ejemplo de cómo el uso de herramientas intelectuales puede mejorar la capacidad de la inteligencia artificial de contribuir a un modelo cultural y económico sostenible. La IA, bien utilizada, tiene el potencial de amplificar el impacto del arte y la cultura, conectando más profundamente con el público global y optimizando las estrategias para preservar y promover el patrimonio.
El aprovechamiento de la inteligencia artificial no sustituye la sensibilidad humana, sino que la complementa, creando sinergias que potencian el alcance y la profundidad de propuestas como Ibiza entre palabras, versos y canciones.
Conclusión: Una nueva definición de Periodismo Humano
Ibiza entre palabras, versos y canciones deja una invitación clara: utilizar las Humanidades como herramienta para plantear de nuevo las prioridades y modelos de desarrollo. En una era de crisis globales, la autenticidad, la cultura y la creatividad son más necesarias que nunca. Esta propuesta estratégica, nacida de un respeto y amor profundo por Ibiza, recuerda que la transformación social es posible cuando se combina la conciencia crítica con la acción colectiva.
La iniciativa innovadora presentada por Ibiza entre palabras, versos y canciones ha logrado resonar profundamente en los entes públicos, privados y sociales de la isla de Ibiza, influyendo en estrategias que buscan reposicionar la identidad cultural y turística de la región. Sin embargo, este impacto se ha acompañado de una paradoja inquietante: aunque estas instituciones han adoptado y promovido elementos clave de la propuesta, lo han hecho omitiendo cualquier reconocimiento o colaboración con la creadora de esta iniciativa.
Este silenciamiento deliberado plantea una cuestión crítica: ¿cómo puede un proyecto que aboga por la autenticidad, el respeto y la cohesión social prosperar cuando no aplica estos mismos principios en su implementación? Si bien es alentador que las ideas esenciales del documental estén siendo puestas en práctica, resulta igualmente fundamental que las personas detrás de estas transformaciones reciban el reconocimiento, el respaldo y el apoyo que merecen.
Privar de visibilidad o relegar a quienes originan estas ideas no solo es un acto injusto hacia el talento individual, sino también un freno a la auténtica colaboración y progreso colectivo. Para que el impacto de cualquier iniciativa sea verdaderamente transformador, debe partir de un diálogo abierto y respetuoso, donde la autoría, la creatividad y el esfuerzo detrás de cada proyecto sean valorados y respetados como pilares de un cambio genuino y sostenible.
Más allá, el impacto transformador de esta producción cultural está siendo una herramienta de incidencia en políticas públicas y estrategias privadas. Lo innovador radica en su capacidad para generar cambios reales en políticas turísticas y culturales.
El documental incluye múltiples voces —políticas, académicas, artísticas y comunitarias— pero el hilo conductor de la narrativa y la propuesta central nacen de las preguntas y percepción de un periodismo constructivo. Algo relevante es que el resultado final es aceptado por las voces representadas.
El uso de un cine no solo como arte sino como vehículo estratégico para cambios estructurales, lo diferencia de otras iniciativas turísticas o documentales. La combinación de imágenes poderosas, música envolvente y textos reflexivos impacta profundamente en las emociones del público.
El proyecto confronta las ideas preexistentes del turismo, reclamando autenticidad frente a la masificación y presentando la cultura no solo como un recurso a preservar, sino como un motor económico sostenible.
En conjunto, este proyecto no solo es innovador porque plantea una visión disruptiva del turismo y la economía, sino porque lo hace desde un enfoque creativo y profundamente humano, reconociendo la capacidad del arte para catalizar cambios sociales profundos.
Esta iniciativa nacida de la vocación periodística amplía los horizontes de la profesión al reimaginar el papel del periodista no solo como un narrador de hechos sino como un agente transformador capaz de generar impacto cultural, social y económico.
Ibiza entre palabras, versos y canciones trasciende los límites tradicionales del periodismo y de la creación de distintas formas:
- No se limita a informar o analizar; plantea un cambio concreto en el modelo turístico y cultural. En lugar de ser un observador pasivo, el periodista asume un rol proactivo, diseñando y creando iniciativas viables y propuestas estratégicas que abordan problemas locales con resonancia global.
- El periodismo amplía sus herramientas expresivas al incorporar elementos cinematográficos, literarios y musicales. Este enfoque multidisciplinar transforma el reportaje tradicional en una experiencia inmersiva, conectando de forma más emocional con el público y estableciendo nuevos estándares narrativos.
- La creadora posiciona su voz como puente entre distintos sectores: cultural, político, comunitario y académico. Esta intersección permite que el periodismo trascienda fronteras tradicionales, facilitando un diálogo entre perspectivas diversas y convirtiéndose en una herramienta de incidencia directa en las políticas públicas.
- El proyecto muestra que el periodismo no solo informa, sino que también educa y entretiene. Combina reflexión profunda con imágenes poderosas y un diseño sonoro atractivo, atrayendo tanto al espectador informado como al público general. Este equilibrio democratiza el acceso a debates complejos.
- Ibiza entre palabras, versos y canciones sería un ejemplo de cómo el periodismo de autor puede desafiar tendencias mediáticas que priorizan la inmediatez sobre la profundidad. Aquí, la visión y la percepción de la periodista no solo estructuran el relato, sino que dotan al proyecto de autenticidad y un enfoque único.
- La obra no se queda en la exposición de problemáticas, sino que promueve la movilización y el cambio. En este sentido, convierte al periodismo en un catalizador, donde el acto de narrar impulsa decisiones políticas y comportamientos colectivos más éticos y sostenibles.
- Este enfoque es igualmente innovador porque introduce el periodismo humanístico como un espacio para explorar temas desde la empatía, la creatividad y el compromiso social. El periodista no es solo un testigo, sino un participante activo en los procesos de transformación.
- Al establecer nuevos estándares en términos de alcance, impacto y formato, este proyecto amplía la percepción del periodismo como una disciplina que no solo observa la realidad, sino que la moldea a través de propuestas audaces, narrativas creativas y un enfoque profundamente humano y social.
El proyecto en sí mismo redefine el periodismo como un motor de transformación estratégica, capaz de proponer soluciones viables a desafíos sociales y culturales. Combina narrativas visuales y literarias en una fusión innovadora que enriquece el mensaje y conecta emocionalmente con el público. El periodista se posiciona como interlocutor global, mediando entre perspectivas diversas y fomentando un diálogo constructivo. Además, equilibra educación y entretenimiento para atraer audiencias amplias, democratizando el acceso a debates profundos. Finalmente, reivindica el periodismo de autor, donde la visión creativa y el compromiso social del periodista son pilares para construir un impacto auténtico y duradero.
Eva Santamaría Rodrigo ||| Directora del medio digital de investigación, divulgación, producción y desarrollo humanístico Letras y Notas.
Letras y Notas – Mención especial a mejor programa de Entretenimiento Radio en la VI edición de los Premios de Andalucía de Comunicación Audiovisual Local ||| Premio a mejor iniciativa formativa en Humanidades Digitales Hispánicas 2022 ||| Finalista en Innovación Periodística en la XVII edición de los Premios CLABE de Comunicación y Periodismo 2024.
Aviso de Derechos de Autor. Todo el contenido relacionado con Letras y Notas – Ibiza entre palabras, versos y canciones, incluyendo, pero no limitado a, el documental, materiales promocionales y contenido escrito, está protegido por las leyes de derechos de autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución o uso no autorizado de cualquier parte de este proyecto sin el consentimiento previo por escrito de su creadora.
© 2024 Letras y Notas. Todos los derechos reservados.
MATERIAL DE APOYO
Proyecto documental humanístico de transformación social y económica:
Letras y Notas – Ibiza entre palabras, versos y canciones
Estrenado a nivel local el 27 de abril de 2023 en Hard Rock Hotel Ibiza con la colaboración de la Fundación Abel Matutes (https://letrasynotas.com/presentacion-de-ibiza-entre-palabras-versos-y-canciones/) y a nivel europeo, el 11 de julio de 2023 en la ciudad suiza de Neuchâtel en el Auditorio Jeunes-Rives bajo el marco del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, con la colaboración de Antonio Colinas (https://www.aihneuchatel2022.com/programa-academico/)
Tráiler: https://letrasynotas.com/ibiza-entre-palabras-versos-y-canciones/
Enlace al documento completo en versión subtitulada al inglés: https://letrasynotas.com/documentary-film-subtitled-ibiza-between-words-verses-and-songs/ Contraseña: solicitarla a esr@letrasynotas.com
Feedback en prensa:
https://letrasynotas.com/por-miguel-angel-gonzalez-diario-de-ibiza/
https://letrasynotas.com/articulo-en-el-diario-de-ibiza-letras-y-notas/
https://letrasynotas.com/un-documental-desde-en-y-hacia-la-isla-de-ibiza/
https://letrasynotas.com/presentacion-de-ibiza-entre-palabras-versos-y-canciones/
https://www.diariodeibiza.es/ibiza/2023/04/01/gestion-tiempo-protagoniza-primer-tanit-85492509.html
ENGLISH VERSION
A transformative proposal from the Humanities and Creativity
Ibiza between words, verses and songs: A strategy for tourism and cultural transformation
EVA SANTAMARÍA | MADRID
14/12/2024 22:36
In a global context dominated by mass tourism and cultural erosion, Ibiza between words, verses, and songs emerges as an innovative proposal combining cinema, literature, and music to build a transformative strategy. This documentary initiative, created, produced, and promoted across various spaces and formats—both insular and peninsular—by its creator for over two years, is much more than an audiovisual work. It is a cross-disciplinary and transmedia continuity project that seeks to rethink the current tourism and economic model, positioning the Humanities as the cornerstone of sustainable progress and projection.
The narrative of the audiovisual document goes beyond local impact: it celebrates and questions Ibiza’s identity while proposing a model replicable on a global scale. Rooted in investigative, humanistic, reflective, and social journalism, this project addresses the current challenges of mass tourism and offers solutions that place Culture at the center of change.
A central feature of this project is its ability to merge the narrative power of cinema with the values of humanistic journalism. From an educational and entertainment perspective, the documentary becomes a tool that fosters both reflection and action. Through the honest portrayal of challenges and achievements, it seeks to inspire tangible changes in policies and attitudes.
Ibiza Today: A lost paradise or an island that still inspires?
This proposal portrays Ibiza as a genuine territory facing the challenges of an invasive tourism model without losing its ability to inspire and move. Known for its beaches and nightlife, the island reveals a natural and cultural wealth that remains, at its core, a beacon of authenticity. Ibiza Between Words, Verses, and Songs invites viewers to question whether this land can reconcile with its original values or if it is doomed to become a lost paradise.
A local story with Universal Resonance
The starting point is delving into Ibiza’s soul: its land, language, traditions, and people. Through interviews with political figures, academics, intellectuals, and community voices, the narrative subtly unveils the ever-relevant tension between economic development and the preservation of cultural and environmental heritage.
However, what distinguishes this work is its ability to turn the local into the universal. How can culture become a transformative tourism experience? The documentary explores how cinema, literature, music, and other natural tools can serve as bridges not only for expression but for economic strategy. Investment in culture has a direct impact on residents’ lives, enriches tourists’ experiences, and generates tangible benefits for global society.
The central thread proposes cultural tourism as a key strategy to strengthen resilience, reduce dependency on seasonality, and better address contemporary social and economic challenges.
Cinema, literature, and music are prestigious tools because they hold unique power: they can transcend linguistic, cultural, and social barriers to connect emotionally with audiences. They act as agents of social change, sparking the critical awareness necessary to tackle the challenges of our time.
In this proposal, these arts are not just companions to the message; they are the message. From poems recited in the Ibizan language to interviews with key figures exploring the island’s past and present, every component reinforces the idea that culture is not an adornment but the essence of progress and outward projection.
This strategy of influence and change demonstrates that territories investing in their cultural roots not only stand out in the competitive tourism market but also provide their residents and visitors with a rich and transformative experience.
Culture not only enriches but also educates and transforms.
Cinema as a transformative and strategic force
At the heart of this proposal is cinema, acting as both a critical mirror of reality and a driver of change. Ibiza between words, verses, and songs is not just a cultural product; it is a tool for transforming narratives. Its strategy of blending art and reflection advocates for a more ethical and conscious tourism model, where cultural experiences take center stage economically. Similar examples worldwide have shown how visual stories can redefine collective imaginaries and lead to concrete actions.
Literature and Music: Complementary forces for social change
Both disciplines, though different, converge in their shared purpose: providing audiences with tools to interpret and question reality. While literature invites contemplative reflection, music becomes the direct language that connects emotions and mobilizes action.
The soundtrack of the documentary does not merely accompany the beauty of the images but guides the viewer toward deeper introspection. Music, as a universal language, has a unique power to convey complex emotions and open hearts to new thoughts. In this project, each selected musical piece serves as a vehicle reinforcing the narrative of social change.
Literature also holds a prominent place in the documentary’s narrative, offering a refuge for reflection, historical contexts, and philosophical debates that enrich the discussion on the future of Ibiza, the Balearic community, and our universal society. Highlighted verses and texts function as anchors for contemplation, reminding us of the importance of words in building awareness and mobilizing communities.
Discussion forums: Current tourism problems and opportunities
This is not merely a static portrait of Ibiza but also a proposal with the journalist as interlocutor and creator, based on a deep and multidisciplinary investigation. Through the voices of its people, it constructs an inclusive dialogue that analyzes the island’s challenges and opportunities. This integrative approach addresses essential contemporary issues regarding Tourism and the Humanities, such as:
- Reducing tourism seasonality, extending economic benefits beyond the high season to reduce dependence on mass tourism during summer months.
- Identity and tradition as major assets against cultural homogenization.
- Preservation of language and cultural diversity as treasures to protect.
- The environment and local culture, essential for sustainable development.
- Respectful coexistence between residents and tourists as an invaluable asset.
- Promoting intergenerational dialogue, key to preserving cultural memory and projecting it into the future while understanding territorial transformations from historical and social perspectives.
- Respect for the territory, as a strategy to protect the island’s identity.
These elements, presented not only as challenges but as opportunities, are deeply interconnected within the narrative of the journalistic documentary, creating a new narrative for Ibiza. The island is presented as a living laboratory, a space for reflection, action, and example.
A Circular, Integral, and Creative perspective
At the heart of Ibiza Between words, verses, and songs is a circular and creative vision that reimagines tourism and the economy in an integral way. In this model, every cultural resource is fully utilized, connecting traditions, communities, and generations in a spiral of creation and regeneration.
This circular approach ensures that the benefits derived from cultural tourism are not only used to sustain the economy but also reinvested in the preservation and promotion of local culture. This includes the recovery of historical sites, the promotion of the Ibizan language and traditions, and the integration of innovative technologies that respect the environment. Circularity guarantees that every link in the cultural and economic chain contributes to overall well-being, fostering a more inclusive and cohesive society.
Creativity, on the other hand, acts as the fuel for this circularity. The Humanities themselves become tools that activate critical awareness and foster active participation from residents and visitors. In an era of global homogenization, this creative approach is the key to maintaining authenticity and ensuring sustainable development.
The transformative impact on tourism strategy
The effect of this proposal has not remained within mere conversations. The slogan chosen for Ibiza’s promotional campaign at the 2024 World Travel Market London, «Embrace the Authentic Ibiza,» is a clear example of the tangible impact this work has had on reorienting the island’s strategic positioning as a tourist destination.
This slogan highlights a shift in focus toward prioritizing authentic and indigenous cultural experiences over the traditional mass tourism model. It positions authenticity as a competitive advantage that resonates with the demands of modern travelers seeking responsible tourism, respect for local communities, and meaning beyond commercial leisure.
This approach positions the Balearic Islands not just as a place to visit but as a global model for any destination seeking to thrive in harmony with its roots and people.
This influence is further demonstrated by the fact that «Palma presents its credentials at the World Travel Market as a candidate for European Capital of Culture.» Authenticity is not just a cultural value; it is a strategic resource that enables destinations to differentiate themselves, attract higher-quality tourism, and ensure sustainable benefits for local communities. The documentary underscores the need to redefine tourism as an integral experience that respects and celebrates local cultural identity.
The connection with Artificial Intelligence and the value of Intellectual Tools
In the 21st century, human creativity must work hand in hand with new technologies. This documentary exemplifies how intellectual tools can enhance artificial intelligence’s ability to contribute to a sustainable cultural and economic model. When used wisely, AI has the potential to amplify the impact of art and culture, connecting more deeply with global audiences and optimizing strategies to preserve and promote heritage.
Leveraging artificial intelligence does not replace human sensitivity but complements it, creating synergies that extend the reach and depth of proposals like Ibiza Between Words, Verses, and Songs.
Conclusion: A new definition of Human-Centered Journalism
Ibiza between words, verses, and songs leaves a clear invitation: to use the Humanities as tools for rethinking priorities and development models. In an era of global crises, authenticity, culture, and creativity are more necessary than ever. This strategic proposal, born from deep respect and love for Ibiza, reminds us that social transformation is possible when critical awareness combines with collective action.
The innovative initiative presented by Ibiza between words, verses, and songs has resonated deeply within public, private, and social entities on the island of Ibiza, influencing strategies that seek to reposition the region’s cultural and tourist identity. However, this impact comes with a troubling paradox: while these institutions have adopted and promoted key elements of the proposal, they have done so without recognizing or collaborating with the creator of this initiative.
This deliberate silencing raises a critical question: how can a project advocating for authenticity, respect, and social cohesion thrive when it fails to apply these same principles in its execution? While it is encouraging that the essential ideas of the documentary are being put into practice, it is equally crucial that the individuals behind these transformations receive the recognition, support, and backing they deserve.
Denying visibility or relegating those who originate these ideas is not only an injustice to individual talent but also a hindrance to authentic collaboration and collective progress. For any initiative’s impact to be genuinely transformative, it must stem from an open and respectful dialogue where authorship, creativity, and effort are valued and respected as pillars of genuine and sustainable change.
Beyond that, the transformative impact of this cultural production is serving as a tool for influencing public policies and private strategies. Its innovation lies in its ability to generate real changes in tourism and cultural policies.
The documentary includes diverse voices—political, academic, artistic, and community-based—but the central narrative thread and core proposal emerge from the questions and perspective of constructive journalism. Significantly, the final outcome is accepted by the voices it represents.
Using cinema not only as an art form but also as a strategic vehicle for structural change sets it apart from other tourism-related or documentary initiatives. The combination of powerful imagery, immersive music, and reflective texts deeply moves the audience.
The project challenges preexisting notions of tourism, advocating for authenticity over massification and presenting culture not merely as a resource to preserve but as a sustainable economic driver.
Overall, this project is innovative not only because it proposes a disruptive vision for tourism and the economy but also because it does so from a deeply creative and human perspective, acknowledging the power of art to catalyze profound social change.
This initiative, born from a journalistic vocation, broadens the horizons of the profession by reimagining the journalist’s role—not merely as a narrator of facts but as a transformative agent capable of generating cultural, social, and economic impact.
Ibiza between words, verses, and songs transcends the traditional boundaries of journalism and creative work in several ways:
- It goes beyond merely informing or analyzing; it proposes concrete changes in the tourism and cultural model. Rather than being a passive observer, the journalist takes on a proactive role, designing and creating viable initiatives and strategic proposals that address local issues with global resonance.
- Journalism expands its expressive tools by incorporating cinematic, literary, and musical elements. This multidisciplinary approach transforms traditional reporting into an immersive experience, forging deeper emotional connections with the audience and setting new narrative standards.
- The creator positions her voice as a bridge between different sectors: cultural, political, community, and academic. This intersection enables journalism to transcend traditional boundaries, facilitating dialogue among diverse perspectives and becoming a direct tool for influencing public policies.
- The project demonstrates that journalism not only informs but also educates and entertains. It combines deep reflection with powerful imagery and an engaging sound design, appealing to both informed viewers and the general public. This balance democratizes access to complex debates.
- Ibiza between words, verses, and songs exemplifies how authorial journalism can challenge media trends that prioritize immediacy over depth. Here, the journalist’s vision and perspective not only structure the narrative but also imbue the project with authenticity and a unique approach.
- The work does not stop at exposing issues; it promotes mobilization and change. In this sense, it transforms journalism into a catalyst, where the act of storytelling drives political decisions and more ethical and sustainable collective behaviors.
- This approach is equally innovative because it introduces humanistic journalism as a space to explore topics through empathy, creativity, and social commitment. The journalist is not merely a witness but an active participant in transformative processes.
- By setting new standards in terms of reach, impact, and format, this project broadens the perception of journalism as a discipline that not only observes reality but shapes it through bold proposals, creative narratives, and a deeply human and social approach.
The project itself redefines journalism as a driver of strategic transformation, capable of proposing viable solutions to social and cultural challenges. It combines visual and literary narratives in an innovative fusion that enriches the message and emotionally connects with the audience.
The journalist is positioned as a global interlocutor, mediating between diverse perspectives and fostering constructive dialogue. Moreover, it balances education and entertainment to attract broad audiences, democratizing access to deep debates.
Finally, it champions authorial journalism, where the journalist’s creative vision and social commitment become pillars for creating authentic and lasting impact.
Eva Santamaría Rodrigo
Director of the digital media platform for investigative, educational, and humanistic development, Letras y Notas.
Achievements and Recognitions:
- Letras y Notas: Special Mention for Best Entertainment Radio Program at the VI Edition of the Andalucía Local Audiovisual Communication Awards.
- Winner of the Best Training Initiative in Hispanic Digital Humanities, 2022.
- Finalist in Journalism Innovation at the XVII Edition of the CLABE Communication and Journalism Awards, 2024.
Copyright Notice
All content related to Letras y Notas – Ibiza Between Words, Verses, and Songs, including but not limited to the documentary, promotional materials, and written content, is protected under copyright law. Unauthorized reproduction, distribution, or use of any part of this project is strictly prohibited without prior written consent from the creator.
© 2024 Letras y Notas. All rights reserved.
SUPPORTING MATERIAL
Humanistic documentary project for social and economic transformation:
Letras y Notas – Ibiza between words, verses, and songs
Premiere Dates:
- Local Premiere: April 27, 2023, at Hard Rock Hotel Ibiza, in collaboration with the Abel Matutes Foundation.
More Information - European Premiere: July 11, 2023, in Neuchâtel, Switzerland, at the Jeunes-Rives Auditorium as part of the XXI Congress of the International Association of Hispanists, in collaboration with Antonio Colinas.
Program Details
Trailer: https://letrasynotas.com/ibiza-entre-palabras-versos-y-canciones/
Full Documentary (Subtitled in English): https://letrasynotas.com/documentary-film-subtitled-ibiza-between-words-verses-and-songs/ Password: request it to esr@letrasynotas.com
Press Feedback:
https://letrasynotas.com/por-miguel-angel-gonzalez-diario-de-ibiza/
https://letrasynotas.com/articulo-en-el-diario-de-ibiza-letras-y-notas/
https://letrasynotas.com/un-documental-desde-en-y-hacia-la-isla-de-ibiza/
https://letrasynotas.com/presentacion-de-ibiza-entre-palabras-versos-y-canciones/
https://www.diariodeibiza.es/ibiza/2023/04/01/gestion-tiempo-protagoniza-primer-tanit-85492509.html
Versión corto documental – Ibiza entre palabras, versos y canciones
Protegido con contraseña
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
«Tenemos que imaginarnos un mundo mejor para crearlo»
Desde Letras y Notas, medio digital de divulgación y producción cultural, ponemos nuestro granito de arena con:
- Las Humanidades como bandera de proyección sostenible.
- Le Entrevista y el Diálogo hacia el pensamiento crítico y la reflexión.
- La Diversidad cultural y lingüística hacia un modelo de transformación social.
- El fomento de la Docencia y la Investigación.
Porque Tu Esencia Es Universal…
Y un libro para ir abriendo boca… Los hombres no son islas: Los clásicos nos ayudan a vivir de Nuccio Ordine, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023.
Eva Santamaría | Directora, guionista, productora y creadora del también proyecto social, educativo y cultural Letras y Notas.
DOCUMENTARY FILM | SUBTITLED | Ibiza between words, verses and songs de
Protegido con contraseña
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
EXPOSICIÓN ITINERANTE DE LA INICIATIVA AUDIOVISUAL «LETRAS Y NOTAS – IBIZA ENTRE PALABRAS, VERSOS Y CANCIONES»
Es un placer para mí invitaros a la EXPOSICIÓN ITINERANTE DE LA INICIATIVA AUDIOVISUAL LETRAS Y NOTAS – IBIZA ENTRE PALABRAS, VERSOS Y CANCIONES. Desde el Far de ses Coves Blanques y con el apoyo y colaboración de Eva María Prats, concejala de Educación, Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany.
Esta iniciativa audiovisual, bajo un enfoque de diversidad cultural y lingüística, tiene como objetivo en primer lugar promover la difusión y conocimiento de este documental entre la población ibicenca, que podrá reconocer el paisaje, los valores, tradiciones y cultura de la isla.
La muestra, que pretende ser itinerante, permanecerá abierta hasta el 29 de febrero, de martes a sábado de 17 a 20 horas. Todas las tardes a las 18 horas, se proyectará el documental que tiene una duración de 43 minutos. Además, durante la visita se podrán descubrir los libros y fotogramas que forman parte del universo de este proyecto. Para ello, se habilitará un espacio de lectura para poder consultar y leer las piezas que forman parte de la exposición.
https://www.periodicodeibiza.es/pitiusas/aldia/2024/01/24/2092325/llega-far-ses-coves-blanques-exposicion-del-documental-letras-notas-ibiza-entre-palabras-versos-canciones.html
La exposición “Letras y Notas” ya se puede visitar en el Far de ses Coves Blanques
https://www.diariodeibiza.es/sociedad/2024/01/25/letras-notas-ibiza-exposicion-sant-97311940.html
Por Miguel Ángel González | Diario de Ibiza
Muy agradecida, Miguel Ángel González, por este regalo a través de la palabra, de tu voz, de tu conocimiento y experiencia. Un honor tus apreciaciones. Un abrazo, Eva.
Artículo en versión digital del Diario de Ibiza (24/12/2023).
«Ibiza entre palabras, versos y canciones» en la Televisió d’Eivissa i Formentera (TEF)
¡Turismo y Cultura de la mano en Ocean Drive Ibiza!
Gracias a Nuria Moreno, presidenta de Ibiza Luxury Destination y a Anna Ribas y Marc Rahola (OD Group) por apoyar este trabajo audiovisual titulado «Ibiza entre palabras, versos y canciones» con la cultura como bandera de proyección exterior. Un recorrido por la belleza natural de esta isla y los valores que implican su cultura y tradiciones a través de sus gentes y distintos colectivos y de sus referentes del ámbito cultural, artístico, histórico y patrimonial de la isla de Ibiza. Un verdadero placer y un honor.
¡Gracias igualmente a la Televisió d’Eivissa y Formentera (TEF) y al Periódico de Ibiza! Especialmente a Cris Roldán Ripoll, Sonia Ribas, Irene Arango y a Arguiñe Escandón (https://www.periodicodeibiza.es/pitiusas/aldia/2023/11/02/2042857/eva-santamaria-logra-sacar-esencia-ibiza-ultimo-trabajo.html)